Mujeres al frente: El papel crucial de las jefas de familia en México

En el tejido social mexicano, las mujeres están asumiendo roles de liderazgo cada vez más significativos. Según datos proporcionados por Violeta Rodríguez, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, aproximadamente el 30% de los hogares mexicanos están dirigidos por mujeres. En una nación con 35 millones de hogares, esto significa que 11 millones 500 mil están encabezados por una jefa de familia.

Sin embargo, esta cifra podría ser aún mayor, ya que muchas mujeres que ejercen este liderazgo no se reconocen a sí mismas como tales. La presencia de una figura masculina en el hogar, aunque no sea el sostén económico principal, a menudo se percibe como la autoridad, lo que lleva a una subestimación de la contribución y el liderazgo femeninos en el hogar.

Una realidad preocupante es la disparidad salarial entre hombres y mujeres en el mercado laboral. A pesar de contribuir de manera significativa al sustento familiar, las mujeres generalmente ganan salarios inferiores a los de los hombres en empleos formales. La brecha salarial promedio se sitúa en torno al 30%, pero puede llegar hasta el 50% en el sector informal. Este desequilibrio se agrava aún más entre mujeres con discapacidades o de origen étnico.

Al analizar la dinámica laboral en los hogares mexicanos, encontramos una variedad de arreglos. En el año 2018, aproximadamente el 36.6% de los hogares formados por una pareja con hijos tenían tanto al jefe o jefa del hogar como a su cónyuge empleados. Sin embargo, en el 34.7% de estos hogares, solo el jefe o jefa estaba empleado. Estos datos revelan la diversidad de situaciones laborales en las familias mexicanas, destacando el papel crucial de las mujeres en el mercado laboral y como jefas de familia.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), tres de cada diez hogares mexicanos, es decir, el 33%, son encabezados por mujeres. Esto representa un incremento del 67% en trece años, lo que subraya una tendencia ascendente en el liderazgo femenino en los hogares del país.

Referencias:

“Un 30 por ciento de los hogares en México son encabezados por una mujer”, Gerardo Hernández ,12 mayo 2024 , Vanguardia

“La composición de las familias y hogares mexicanos se ha transformado en décadas recientes como resultado de cambios demográficos y sociales”, Consejo Nacional de Población, 15 de mayo de 2020, gob.mx

Mujeres al frente: 30% de los hogares mexicanos, Michel Olguín Lacunza, 9 de mayo de 2024, Unam global

¿Sabías que las mujeres son más propensas a infartos sin sentir dolor de pecho?

De acuerdo con datos del Global Burden of Disease (GBD), 1 de cada 3 mujeres fallece cada año debido a enfermedades cardiovasculares, esto las convierte en la primera causa de muerte a nivel mundial. Al 2020, en México se cuentan más de 72 mil muertes por la misma causa.

Un informe publicado por la Comisión de las mujeres y las enfermedades cardiovasculares de The Lancet menciona que estas enfermedades en mujeres siguen siendo poco estudiadas, poco reconocidas, poco tratadas e infra diagnosticadas.

Además, alerta que la mortalidad por infarto al miocardio y otras enfermedades del corazón está aumentando en mujeres jóvenes. Entre los factores de riesgos más importantes se encuentran la hipertensión, la dislipidemia y la diabetes.

En 2023, la Secretaría de Salud implementó el “Código Infarto”, un protocolo específico para diagnosticar y tratar oportunamente a pacientes con infarto al corazón. 

«El Código Infarto permite, que mientras llega el paciente a urgencias, se active la sala de hemodinamia, en la que especialistas en cardiología intervencionista realizan el procedimiento, junto con el equipo de radiología y enfermería».

Según Mayo Clinic, el síntoma más común del infarto en hombres y mujeres es el mismo: dolor en el pecho. Sin embargo, en las mujeres, este dolor puede no ser tan intenso, incluso puede no presentarse previo al ataque. Por lo que pueden aparecer otros síntomas:

  • Molestias en el cuello, la mandíbula, los hombros o la parte superior del vientre (abdomen)
  • Falta de aire
  • Dolor en uno o ambos brazos
  • Náuseas o vómitos
  • Sudoración
  • Aturdimiento o mareos
  • Cansancio inusual
  • Acidez estomacal (indigestión)

Para favorecer la salud cardiovascular, el Instituto Nacional de Cardiología recomienda realizar al menos 30 minutos diarios de actividad física, consumir verduras y frutas en desayuno, comida y cena, evitar alimentos procesados, y acudir al menos una vez al año a revisión médica para detectar a tiempo cualquier alteración física que convierta en un factor de riesgo.

Fuentes:

https://amiif.org/se-necesita-mas-investigacion-y-perspectiva-de-genero-para-mejorar-la-salud-cardiaca-de-las-mujeres

https://www.goredforwomen.org/es/about-heart-disease-in-women/facts

https://www.insp.mx/avisos/29-de-septiembre-dia-mundial-del-corazon

https://www.gob.mx/salud/es/articulos/codigo-infarto-logra-salvar-la-vida-de-mas-pacientes

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/heart-disease/in-depth/heart-disease/art-20046167

Redactora: Lilia Gpe. Mancilla Becerra

Encontrarnos feministas en las justicias de otras

Fátima Gamboa Estrella es una abogada mexicana que ha trabajado en favor de que las mujeres tengan acceso a la justicia, con perspectiva de género e interculturalidad.

Como integrante de la comunidad indígena maya y activista LGBTQ+, fundó el Colectivo Ma’alob Kuxta, es parte de la Red Nacional de Abogadas Indígenas de México y fue abogada litigante de el Centro Alternativo para el Desarrollo Integral Indígena, A.C. 

Actualmente, es co-directora de la Equis Justicia Para Las Mujeres. En una entrevista para el periódico El País, habla sobre esta organización feminista: 

«En Equis Justicia para las Mujeres tenemos un lema que es: “Encontrarnos feministas en las justicias de otras”. Porque en la búsqueda de justicia, todas somos iguales y ninguna se posiciona sobre la otra. Significa recuperar desde un plano horizontal la mirada, la experiencia y la valía de las otras. En las justicias todas estamos en el círculo, quién soy yo para decirle a la otra: “Tú no”. Hay que escuchar la voz de todas las mujeres. De las indígenas, de las que fueron privadas de libertad, de las trans, también de las mujeres con discapacidad».

A través de Equis Justicia Para Las Mujeres buscan crear las condiciones necesarias para que todas las mujeres puedan vivir en justicia, pero, sobre todo, libres de violencia, impulsando las leyes, políticas públicas e instituciones adecuadas.

Fuentes:

https://elpais.com/mexico/2023-11-24/fatima-gamboa-soy-una-mujer-maya-lesbiana-y-feminista.html

Redactora: Lilia Gpe. Mancilla Becerra

¿Cómo inician los derechos de las mujeres este año? Revisemos un poco.

¿Cómo inician los derechos de las mujeres este año? Revisemos un poco.

Estamos iniciando el año y aún es un buen momento para revisar cómo nos fue el año pasado y aprender de él para darlo todo en este… Y aunque es bien romántico mirar lo bonito que nos dejó, es importante mirar también lo que no es tan positivo. Por eso… veamos cuál es el panorama de nuestros derechos.

Vayámonos un poco más atrás, para más contexto: Según Amnistía Internacional, tan sólo el 2022 se habían denunciado alrededor de 3,450 asesinatos de mujeres, de los cuáles un 24.6% apróx. se tomaron en cuenta como feminicidios (algo así como 2.5 feminicidios diarios). En este mismo periodo de tiempo se registró que 3,077 mujeres fueron desaparecidas y no localizadas… y sólo se dictaron 36 sentencias condenatorias por este delito. Y hablando de desapariciones… grupos de madres buscadoras fueron amenazados, atacados y hubo asesinatos de algunas como Rosario Lilián Rodríguez Barraza y Blanca Esmeralda Gallardo. Además de que según la organización Letra S, se registraron 48 transfeminicidios debido a crímenes de odio.

La CNDH ha señalado que, durante los últimos tiempos, los derechos de las mujeres más vulnerados son los relacionados con la protección a la salud, a la seguridad jurídica y a la igualdad. Los cuáles estudiaron durante el Programa de Asuntos de la Mujer y de la Igualdad entre Mujeres y Hombres; donde se reportaron malos tratos por parte de personal de la salud, deficiencia en estos servicios, negligencia médica, una falta de atención psicológica, falta de medicamento, violencia por cuestiones de género y omisiones de sus derechos. Como parte de las acciones que tomaron para contrarrestarlo es la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, la cuál busca eliminar los factores que propician la violencia feminicida; además de que durante la Conferencia “Feminismo y derechos humanos en México”, se señaló que las reformas que se han hecho a la ley, no se aplican a todo el país y se señaló la importancia de reconocer el acceso al mismo trato y oportunidades de todas las mujeres a nuestros derechos humanos.

En temas de diversidad sexual, se señaló por la CNDH, que las comunidades de la comunidad LGBT+ ven afectadas sus derechos y ha actuado para promover la no discriminación por orientación sexual e identidad de género. Dentro de las acciones que realiza es acercarse a las niñas, niños y adolescentes que son quienes pueden adoptar valores de justicia, libertad, igualdad y tolerancia desde la edad escolar hacia una cultura de paz. Se espera que esto ayude a que las mujeres dentro de estos colectivos también vean mejorado el acceso a los derechos más vulnerados para estos: el derecho a la libertad, justicia, libre expresión, movilidad, la no discriminación por orientación sexual y de género, al libre acceso a la información, la educación y libre desarrollo de la personalidad.

Este año no inicia precisamente tranquilo. Tan sólo llevamos 20 días del año y ya tenemos la noticia de que Samantha Fonseca fue asesinada a los 37 años. ¿Quién era ella? Una mujer trans dedicada a la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBT+ y grupos vulnerables desde hacía 17 años. Estaba rumbo a ser la primera mujer trans en ocupar un lugar en el Senado de la República. Todo esto se derrumbó cuando el 14 de enero fue abordada por un sujeto que le disparó mientras iba en un taxi. Pero este es uno de los casos que se conocieron por estar involucrada en el medio político, aunque no fue el primero; en lo que va del 2024 (al menos al día que se escribió este artículo), ya había cuatro transfeminicidios. Según señala la activista trans Laúrel Miranda, México es el segundo país con más transfeminicios en el mundo; muchos de los cuáles son crímenes de odio.

Fuentes de información:

Galván, M. (20 de enero de 2024). La lista. Obtenido de La lista: https://la-lista.com/genero/2024/01/20/samantha-fonseca-defensora-personas-lgbt-privadas-libertad-transfeminicidio

Humanos, D. G. (2023). Cultura de Paz y Derechos Humanos. México: CNDH.

Internacional, A. (2023). Amnistía Internacional. Obtenido de Amnistía Internacional: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/paises/pais/show/mexico/

Imagen de portada: Secretaría de Cultura de la Ciudad de México from México, CC BY 2.0 https://creativecommons.org/licenses/by/2.0, via Wikimedia Commons

¿Cómo reducir el riesgo de padecer cáncer de mama?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que al menos una de cada 12 mujeres a nivel mundial padecerá esta enfermedad en algún punto de su vida.

Para evitar que las cifras crezcan, las campañas de prevención y detección temprana se refuerzan durante este mes. Varios hospitales y laboratorios clínicos, como Salud Digna, se unen a la causa, reduciendo los costos en mastografías y otros estudios relacionados. 

Aunque no existe una forma de evitar por completo tener esta enfermedad, se pueden implementar algunos hábitos para reducir el riesgo.

  • Mantener un peso saludable; sin caer planes alimenticios extremos, pues estos también afectan tu salud.
  • Estar físicamente activa; no es necesario hacer un ejercicio riguroso que te pueda causar una lesión, sólo evita estar sentada por largos periodos de tiempo y muévete al menos una hora al día.
  • Evita el alcohol; es posible disfrutarlo de vez en cuando, pero siempre con moderación.
  • Si será madre próximamente, trata de alimentar a tu bebé con leche materna, a menos que los médicos indiquen lo contrario.
  • Siempre que empieces algún tratamiento hormonal de anticonceptivos, pregúntale a tu médico las contraindicaciones, y así toma la decisión de si hacerlo o no.
  • En caso de que en tu historial médico familiar existan personas que ya lo hayan parecido, platica con tu médico qué otras opciones tienes para reducir el riesgo.
  • Hazte revisiones y exámenes médicos al menos cada seis meses.

Prevenir siempre es la mejor solución.

Fuentes:

https://www.cdc.gov/cancer/breast/basic_info/prevention.htm

https://www.gob.mx/insabi/es/articulos/octubre-mes-de-sensibilizacion-sobre-el-cancer-de-mama-284863?idiom=es#:~:text=A%20nivel%20mundial%2C%20el%20mes,mujeres%20de%20todo%20el%20mundo

https://sdigna.com/1GnQSNu7

¿Qué onda con la paridad de género?

La paridad de género es eso: el equilibrio de oportunidades sin importar el género; y en nuestro país se considera como derecho universal. Pero, ¿qué se necesita para lograrlo? ¿De qué trata más a fondo? Podemos revisarlo en diferentes situaciones.

Según la Suprema Corte de Justicia, de hecho la igualdad jurídica se lograría al remover los obstáculos sociales, políticos, culturales, económicos y/o de cualquier otro tipo que no permita que las personas ejerzan sus derechos con plenitud. En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se reconoce que existen desigualdades al momento de aplicarse la ley, esto varía según las circunstancias de las personas a quienes se les aplica, pues no es lo mismo ser parte de un grupo vulnerable a no serlo. Por otro lado, la igualdad jurídica de derecho es la que señala que todas las personas estamos protegidas de la misma manera por la ley y, que cualquier falta a ésta, sería considerada como discriminación.

Para poder tener cambios en la política, lo que se necesita es legislar medidas que aporten a la paridad de género en términos electorales y de participación política. De esto se deben encargar las instituciones electorales y partidos políticos. La paridad se ha considerado como la medida permanente que logrará la inclusión de mujeres en espacios de decisión pública.

En términos laborales, la Ley Federal del Trabajo, en su artículo 2°, denota que la igualdad se logra cuando se promueve el goce, reconocimiento y ejercicio de los derechos humanos en el ámbito laboral considerando las diferencias biológicas, sociales y culturales entre todas las personas. En estas legislaciones también se toma en cuenta a los grupos vulnerables, para proteger sus derechos y evitar cualquier diferenciación que beneficie al patrón sobre los trabajadores.

El acceso a salud, educación y otros servicios suele ser posible gracias a las mismas instituciones gubernamentales; sin embargo, una gran parte de la comunidad carece de acceso a servicios de seguridad social al no pertenecer a un trabajo formal. Esta carencia tiende a compensarse con el trabajo no remunerado de las mujeres en las familias. Lo cual viene de una estructura social establecida hace mucho tiempo ya y que ha ido evolucionando con la participación de la mujer en diferentes ámbitos sociales.

Fue a inicios del siglo pasado cuando se vio el comienzo de las manifestaciones feministas que buscaban la igualdad de género y de derechos, con movimientos que buscaron la inclusión de mujeres en la participación política, en grupos como el Club Femenil Antirreeleccionista Hijas de Cuauhtémoc. Poco tiempo después, en Yucatán se logró el derecho al voto y a ser votadas; unos cuantos años más tarde, se buscó en Ciudad de México lograr lo mismo. Aunque fue hasta mitades del siglo cuando se logró que en la Constitución se señalara que las mujeres ciudadanas tienen derecho al sufragio universal.

Actualmente, quizá el ejemplo más claro de lo que se ha logrado con la paridad de género es la presencia de dos candidatas mujeres a la presidencia de México de las próximas elecciones. Que, aunque no son las primeras candidatas mujeres en la historia de nuestro país, sí representan la posibilidad de tener como presidenta del país por primera vez a una mujer. Sin embargo, no hay que desviar la atención de los principios de igualdad señalados en la Constitución y a través de los diferentes movimientos, pues más allá del género que ocupe el lugar de liderazgo, lo importante radicará en las medidas que se apliquen para abrir las oportunidades de bienestar y desarrollo sin importar el género.

Autor: Mitzi Vega Valerio

Fuentes:

Arilla Macedo, L. B. (10 de Noviembre de 2020). UAEM. Obtenido de UAEM: http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/111768

Arriagada, I. (Abril de 2006). CEPAL – Naciones Unidas. Obtenido de CEPAL – Naciones Unidas: https://repositorio.cepal.org/items/3d50e45a-cf85-4845-b11d-243ee6fdbe41

Becerril, G. P., & Muñiz Díaz, C. (13 de Diciembre de 2019). Revista Especializada en Investigación Jurídica. Obtenido de Revista Especializada en Investigación Jurídica: https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/reij/article/view/3490

Justicia para Matilde

De acuerdo con datos del Gobierno de México, las mujeres indígenas son uno de los sectores más vulnerables ante cualquier tipo de violencia y discriminación, pues del 43.1% de las mujeres que han sufrido violencia sexual, el 29.6% de ellas pertenecen a una comunidad indígena.

El 14 de mayo de 2023 Matilde fue víctima de abuso sexual por parte de un médico cuando acudió al hospital a dar a luz. Ella pertenece a la comunidad Wixárika de San Sebastián de Teponahuaxtlán en el municipio de Mezquitic en Huejuquilla el Alto, Jalisco.

Matilde se presentó en urgencias del hospital regional de la zona norte del estado, lugar donde la atendió el doctor Víctor Manuel, quien abusó de ella mientras le hacía una revisión; inmediatamente después de salir del consultorio, la víctima le cuenta a su esposo, quien la había acompañado al hospital, cómo el médico la había tocado sin su consentimiento.

A pesar de que en ese momento lo denunciaron con la policía, el Ministerio Público de Colotlán alegó que no viajaría tres horas de distancia para hacer el seguimiento correspondiente, por lo que el médico fue liberado. Desde esa fecha, la directora de dicho hospital declara que el abusador no se ha vuelto a presentar a trabajar, pidiendo permisos y vacaciones.

Después de hacer la denuncia, Matilde acudió al Centro de Justicia para las Mujeres de Colotlán, donde las pruebas físicas indicaron que no había evidencia de una violación pero los exámenes psicológicos corroboran que al menos sí hubo un abuso sexual por el que la víctima aún sufre las secuelas.

A la fecha, el médico no ha sido reprendido a pesar de tener una denuncia formal por abuso sexual en su contra, por lo que los abogados de Matilde también están luchando por revocarle la licencia médica para que no pueda hacer daño a otras personas.

Fuentes:

https://www.nmas.com.mx/nmas-local/programas/las-noticias-guadalajara/videos/matilde-fue-victima-un-abuso-parte-un-doctor

https://www.notisistema.com/noticias/medico-de-huejuquilla-es-acusado-de-abuso-sexual-contra-indigena/

https://www.gob.mx/inpi/articulos/datos-e-indicadores-sobre-violencia-contra-las-mujeres-indigenas

¿Y las mujeres diplomáticas en México?

El 24 de junio es el día internacional de las mujeres en la diplomacia y no parece taaaan relevante hasta que una se da cuenta de que las mujeres recién obtuvimos el derecho a votar en México hace casi 50 años. Las mamás de muchas de nosotras nacieron cuando aún no existía ese derecho para las mexicanas. Así pues, ¿qué ha pasado en estos 50 años? Bueno, investiguemos un poco.

Empecemos por definir qué es diplomacia. Según la RAE es “el conjunto de procedimientos que regulan las relaciones entre estados”. Entonces, ¿qué hace un diplomático? Básicamente representan a nuestro país ante el resto del mundo y ven por el bienestar de sus connacionales.

¿No les pasa que piensan en un embajador e imaginan un hombre trajeado? Esto es porque los oficios relacionados con el ámbito internacional suelen estar ocupados por hombres. Simplemente, según ONU Mujeres, el gabinete que se encarga de temas de política internacional está conformado sólo en 22.8% por mujeres; aunque siempre hemos estado ahí de una u otra manera.

Un ejemplo de estas mujeres pioneras es Hermila Galindo. Nació en 1886 en Durango, estudió y a los 13 años ya daba clases particulares. En sus 20’s inició su camino en la política, cuando tras una conferencia hizo contacto con opositores al gobierno de Porfirio Díaz. Su carrera la llevó a ser la secretaria de Venustiano Carranza gracias a su inteligencia y elocuencia. En ese entonces inició su carrera como periodista redactando artículos feministas como “La mujer colaboradora en la vida pública”. Su pasión por la política era tal que Carranza la envió al extranjero a hablar sobre el constitucionalismo. ¡Ahí está! Las mujeres incursionando en la política extranjera desde hace más de 100 años.

Ahora demos un salto en el tiempo a la actualidad y exploremos qué es la “Política exterior feminista” que creó el Gobierno mexicano. Para empezar, entre las razones que exponen para tener esta política, están los reclamos sociales y ser reconocido como un gobierno en la vanguardia de la agenda en derechos humanos e igualdad que tiene todo el mundo. Citemos cómo definen la política: “Conjunto de principios que buscan, desde la política exterior, orientar las acciones gubernamentales para reducir y eliminar las diferencias estructurales, brechas y desigualdades de género con el fin de construir una sociedad más justa y próspera”. Esto se busca traducir con mujeres en puestos de liderazgo internacional en materia de género, mejoras organizacionales, eliminación de la violencia de género, visibilización del capital femenino y participación en acciones globales.

¿Y esto sí se refleja en la actualidad? Volvamos a la página de ONU Mujeres. En ella señala que México es uno de los seis países en el mundo donde la cámara parlamentaria está representada en al menos un 50% por mujeres. Los otros países son, por si tenías curiosidad, Ruanda, Cuba, Nicaragua, Nueva Zelanda y Emiratos Árabes. Fuera de eso… casi no hay más información rápida de encontrar en internet.

Así que, a nivel internacional, aún hay un largo trecho que recorrer, un techo de cristal enorme que romper. Y aunque a nivel nacional, el 50% del gabinete esté representado por mujeres, queda preguntar… ¿cómo está ayudando eso al resto de mexicanas? A pesar de que hemos tenido un avance grande en el tema de derechos de las mujeres en la política, aún queda mucha violencia, desigualdad y frenos que impiden el avance real e igualitario. ¿No les parece?

De VPH a cáncer cérvico uterino

A nivel mundial, existen 604 mil 127 casos de cáncer cérvico-uterino y 341 mil 831 decesos relacionados con esta enfermedad, lo que hace que sea el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres.

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una infección de transmisión sexual (ITS), quizá la más común de todas debido a su fácil transmisibilidad, pues el contagio se realiza al tener relaciones sexuales sin protección (ya sea de forma oral, vaginal y/o anal) con una persona que ya padezca esta infección, aún cuando dicha persona no haya presentado signos o síntomas.

Aunque en la gran mayoría de casos la infección desaparece sin generar grandes daños en la salud, cuando ésta prevalece, pueden aparecer desde verrugas vaginales hasta desarrollar algún tipo de cáncer en la vágina, vulva, ano, pene y del cuello uterino, incluso en la parte trasera de la garganta, en la base de la lengua y las amígdalas.

En México, por ejemplo, se calcula que hasta el 80% de la población ya está infectada con el virus y el 90% de las mujeres lo ha padecido por lo menos una vez en su vida. Desafortunadamente, en 2021 el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) detectó 1155 nuevos casos y 1059 defunciones relacionadas con el VPH, siendo Chiapas el estado con mayor tasa de mortalidad del país: 11.91.

¿Cómo evitarlo?

La prevención siempre es la mejor medida: usar protección de barrera. Aunque los condones no cubren todas las áreas que pueden infectarse, sí disminuyen la probabilidad de contraer esta infección.

En la actualidad ya existe una vacuna, es eficaz y segura. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las niñas de entre 9 y 13 años reciban dos dosis para protegerlas de las enfermedades que causa el VPH en caso de contraerlo.

¿Qué hacer si sospecho que lo tengo?

Los signos y síntomas no aparecen de inmediato, incluso pueden no aparecer nunca; por ello se sugiere visitar al ginecólogo/a regularmente, por lo menos dos veces al año, para que le practique los estudios necesarios para detectarlo.

Fuentes:

https://www.cdc.gov/std/spanish/vph/stdfact-hpv-s.htm#:~:text=¿Qué%20es%20el%20VPH%3F,algún%20momento%20de%20su%20vida

http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/EdoMex/MEX_MA16_DX_VPH_12.pdf

https://www.gob.mx/imss/articulos/epidemiologia-del-cancer-cervicouterino?idiom=es