Encontrarnos feministas en las justicias de otras

Fátima Gamboa Estrella es una abogada mexicana que ha trabajado en favor de que las mujeres tengan acceso a la justicia, con perspectiva de género e interculturalidad.

Como integrante de la comunidad indígena maya y activista LGBTQ+, fundó el Colectivo Ma’alob Kuxta, es parte de la Red Nacional de Abogadas Indígenas de México y fue abogada litigante de el Centro Alternativo para el Desarrollo Integral Indígena, A.C. 

Actualmente, es co-directora de la Equis Justicia Para Las Mujeres. En una entrevista para el periódico El País, habla sobre esta organización feminista: 

«En Equis Justicia para las Mujeres tenemos un lema que es: “Encontrarnos feministas en las justicias de otras”. Porque en la búsqueda de justicia, todas somos iguales y ninguna se posiciona sobre la otra. Significa recuperar desde un plano horizontal la mirada, la experiencia y la valía de las otras. En las justicias todas estamos en el círculo, quién soy yo para decirle a la otra: “Tú no”. Hay que escuchar la voz de todas las mujeres. De las indígenas, de las que fueron privadas de libertad, de las trans, también de las mujeres con discapacidad».

A través de Equis Justicia Para Las Mujeres buscan crear las condiciones necesarias para que todas las mujeres puedan vivir en justicia, pero, sobre todo, libres de violencia, impulsando las leyes, políticas públicas e instituciones adecuadas.

Fuentes:

https://elpais.com/mexico/2023-11-24/fatima-gamboa-soy-una-mujer-maya-lesbiana-y-feminista.html

Redactora: Lilia Gpe. Mancilla Becerra

¿Cómo inician los derechos de las mujeres este año? Revisemos un poco.

¿Cómo inician los derechos de las mujeres este año? Revisemos un poco.

Estamos iniciando el año y aún es un buen momento para revisar cómo nos fue el año pasado y aprender de él para darlo todo en este… Y aunque es bien romántico mirar lo bonito que nos dejó, es importante mirar también lo que no es tan positivo. Por eso… veamos cuál es el panorama de nuestros derechos.

Vayámonos un poco más atrás, para más contexto: Según Amnistía Internacional, tan sólo el 2022 se habían denunciado alrededor de 3,450 asesinatos de mujeres, de los cuáles un 24.6% apróx. se tomaron en cuenta como feminicidios (algo así como 2.5 feminicidios diarios). En este mismo periodo de tiempo se registró que 3,077 mujeres fueron desaparecidas y no localizadas… y sólo se dictaron 36 sentencias condenatorias por este delito. Y hablando de desapariciones… grupos de madres buscadoras fueron amenazados, atacados y hubo asesinatos de algunas como Rosario Lilián Rodríguez Barraza y Blanca Esmeralda Gallardo. Además de que según la organización Letra S, se registraron 48 transfeminicidios debido a crímenes de odio.

La CNDH ha señalado que, durante los últimos tiempos, los derechos de las mujeres más vulnerados son los relacionados con la protección a la salud, a la seguridad jurídica y a la igualdad. Los cuáles estudiaron durante el Programa de Asuntos de la Mujer y de la Igualdad entre Mujeres y Hombres; donde se reportaron malos tratos por parte de personal de la salud, deficiencia en estos servicios, negligencia médica, una falta de atención psicológica, falta de medicamento, violencia por cuestiones de género y omisiones de sus derechos. Como parte de las acciones que tomaron para contrarrestarlo es la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, la cuál busca eliminar los factores que propician la violencia feminicida; además de que durante la Conferencia “Feminismo y derechos humanos en México”, se señaló que las reformas que se han hecho a la ley, no se aplican a todo el país y se señaló la importancia de reconocer el acceso al mismo trato y oportunidades de todas las mujeres a nuestros derechos humanos.

En temas de diversidad sexual, se señaló por la CNDH, que las comunidades de la comunidad LGBT+ ven afectadas sus derechos y ha actuado para promover la no discriminación por orientación sexual e identidad de género. Dentro de las acciones que realiza es acercarse a las niñas, niños y adolescentes que son quienes pueden adoptar valores de justicia, libertad, igualdad y tolerancia desde la edad escolar hacia una cultura de paz. Se espera que esto ayude a que las mujeres dentro de estos colectivos también vean mejorado el acceso a los derechos más vulnerados para estos: el derecho a la libertad, justicia, libre expresión, movilidad, la no discriminación por orientación sexual y de género, al libre acceso a la información, la educación y libre desarrollo de la personalidad.

Este año no inicia precisamente tranquilo. Tan sólo llevamos 20 días del año y ya tenemos la noticia de que Samantha Fonseca fue asesinada a los 37 años. ¿Quién era ella? Una mujer trans dedicada a la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBT+ y grupos vulnerables desde hacía 17 años. Estaba rumbo a ser la primera mujer trans en ocupar un lugar en el Senado de la República. Todo esto se derrumbó cuando el 14 de enero fue abordada por un sujeto que le disparó mientras iba en un taxi. Pero este es uno de los casos que se conocieron por estar involucrada en el medio político, aunque no fue el primero; en lo que va del 2024 (al menos al día que se escribió este artículo), ya había cuatro transfeminicidios. Según señala la activista trans Laúrel Miranda, México es el segundo país con más transfeminicios en el mundo; muchos de los cuáles son crímenes de odio.

Fuentes de información:

Galván, M. (20 de enero de 2024). La lista. Obtenido de La lista: https://la-lista.com/genero/2024/01/20/samantha-fonseca-defensora-personas-lgbt-privadas-libertad-transfeminicidio

Humanos, D. G. (2023). Cultura de Paz y Derechos Humanos. México: CNDH.

Internacional, A. (2023). Amnistía Internacional. Obtenido de Amnistía Internacional: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/paises/pais/show/mexico/

Imagen de portada: Secretaría de Cultura de la Ciudad de México from México, CC BY 2.0 https://creativecommons.org/licenses/by/2.0, via Wikimedia Commons

Justicia para Matilde

De acuerdo con datos del Gobierno de México, las mujeres indígenas son uno de los sectores más vulnerables ante cualquier tipo de violencia y discriminación, pues del 43.1% de las mujeres que han sufrido violencia sexual, el 29.6% de ellas pertenecen a una comunidad indígena.

El 14 de mayo de 2023 Matilde fue víctima de abuso sexual por parte de un médico cuando acudió al hospital a dar a luz. Ella pertenece a la comunidad Wixárika de San Sebastián de Teponahuaxtlán en el municipio de Mezquitic en Huejuquilla el Alto, Jalisco.

Matilde se presentó en urgencias del hospital regional de la zona norte del estado, lugar donde la atendió el doctor Víctor Manuel, quien abusó de ella mientras le hacía una revisión; inmediatamente después de salir del consultorio, la víctima le cuenta a su esposo, quien la había acompañado al hospital, cómo el médico la había tocado sin su consentimiento.

A pesar de que en ese momento lo denunciaron con la policía, el Ministerio Público de Colotlán alegó que no viajaría tres horas de distancia para hacer el seguimiento correspondiente, por lo que el médico fue liberado. Desde esa fecha, la directora de dicho hospital declara que el abusador no se ha vuelto a presentar a trabajar, pidiendo permisos y vacaciones.

Después de hacer la denuncia, Matilde acudió al Centro de Justicia para las Mujeres de Colotlán, donde las pruebas físicas indicaron que no había evidencia de una violación pero los exámenes psicológicos corroboran que al menos sí hubo un abuso sexual por el que la víctima aún sufre las secuelas.

A la fecha, el médico no ha sido reprendido a pesar de tener una denuncia formal por abuso sexual en su contra, por lo que los abogados de Matilde también están luchando por revocarle la licencia médica para que no pueda hacer daño a otras personas.

Fuentes:

https://www.nmas.com.mx/nmas-local/programas/las-noticias-guadalajara/videos/matilde-fue-victima-un-abuso-parte-un-doctor

https://www.notisistema.com/noticias/medico-de-huejuquilla-es-acusado-de-abuso-sexual-contra-indigena/

https://www.gob.mx/inpi/articulos/datos-e-indicadores-sobre-violencia-contra-las-mujeres-indigenas

Se aprueba la Ley Monzón en Puebla

En mayo del 2022, la abogada y activista Cecilia Monzón fue asesinada.

El principal sospechoso: el padre de su hijo, Javier López Zavala.

Motivo: ella lo denunció por el abandono del infante y el incumplimiento del pago de la pensión alimenticia.

Afortunadamente el niño está bajo la custodia de la familia de Cecilia Monzón; sin embargo, a pesar de que se le está investigando por este crimen, él conserva el derecho a la patria potestad del menor de 4 años, lo que implicaría que puede visitarlo cuando quiera.

¿Qué pasa con esas infancias que tienen que convivir con este tipo de agresores porque legalmente es permitido?

Pues con respecto a este caso, el 02 de marzo del 2023, el congreso local de Puebla aprobó de forma unánime la ‘Ley Monzón’: quitarle la patria potestad a los feminicidas y suspendérsela a aquellos que estén vinculados a proceso por feminicidio o intento de feminicidio (si se confirma dicha sentencia, pierde definitivamente ese derecho).

La diputada Mónica Silva, quien apoyó esta reforma desde el principio, pone sobre la mesa una realidad que quizá muchas personas no ven a simple vista: los niños, niñas y adolescentes son víctimas indirectas de estos tipos de crímenes, son daños colaterales y quedan en una situación vulnerable cuando se ven bajo el cuidado del agresor después de sufrir la pérdida de su madre.

Entre enero del 2015 y marzo del 2022, sólo en Puebla se registraron 229 víctimas de feminicidio, de las cuales, de acuerdo a datos de la Fiscalía General de este estado, la gran mayoría eran madres.

Si ni siquiera existe una estadística clara con la cantidad exacta de madres asesinadas por los padres de sus hijos en todo el país, ¿cuántos de estos menores estarán conviviendo con criminales en un entorno no libre de violencia?

¿Qué es la Ley Malena?

Hace unos años, en los noticieros rondaba una noticia: María Elena Ríos Ortiz, saxofonista de Oaxaca, había sido atacada por un hombre que le lanzó ácido, lo que la llevó a permanecer internada durante medio año en el Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados. El autor intelectual fue Juan Vera Carrizal, empresario y ex legislador del PRI que había amenazado en varias ocasiones a María cuando intentó terminar su relación. Su hijo, quien fue cómplice, permanece prófugo. Recientemente, el caso resonó gracias a que un magistrado y juez del fuero común decidió que Juan Vera Carrizal dejara el penal para cumplir prisión domiciliaria, María alzó la voz y la decisión fue revertida.

En México, al menos el 63% de las mujeres mayores de 15 años han sido víctimas de violencia a lo largo de su vida (según cifras del INEGI). De acuerdo con la organización Acid Survivors Trust International, el 80% de las víctimas que han sufrido violencia ácida son mujeres y suele ser un acto premeditado a modo de castigo o de venganza, con el cual se busca lesionar de forma irreversible a la víctima. La Fundación Carmen Sánchez se encarga de atender este tipo de casos y ha reportado que, en las últimas dos décadas, el 85% de los ataques con ácido fueron perpetrados por hombres exparejas o parejas de las víctimas y el 94% de los ataques quedan impunes. Según la Secretaría de Salud Federal, hasta agosto del 2021 se registraron 47 ataques con ácido en nuestro país.

Actualmente, los ataques con ácido se consideran como un delito de lesiones, mas no se le contempla como un intento de feminicidio. La diputada Marcela Fuente presentará en el Congreso local una iniciativa de ley que busca cambiar el Código Penal y la Ley de Víctimas para que los ataques de violencia con ácido o cualquier otro tipo de sustancia peligrosa sean tipificados y alcancen el grado de tentativa de feminicidio, lo cual podría ser castigado de entre ocho hasta 30 años de prisión. Además, busca añadir el concepto de violencia ácida a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en CDMX y que se provea a las víctimas de todas las medidas de protección necesarias para salvaguardar su integridad física y psicológica. Se propone que esta ley se llame “Ley Malena” en honor a María Elena Ríos Ortiz, quien lucha como activista desde que se convirtió en sobreviviente.